menu

Manifiesto Púb(l)ico

“Manifiesto Púbico se presenta como un acto colectivo ejecutado por mujeres que intervienen la ciudad marcando un territorio estático, eje estructural de la sociedad cubana. Utilizando exclusivamente el elemento de la columna como forma simbólica falocrática aludida por Alejo Carpentier como “La ciudad de las columnas”, Joaristi recoge esta ciudad como una metáfora del espacio masculinizado, como un eje estructural de una ciudad machista que continúa con el mismo devenir o un modo de operar con los cuerpos de las mujeres, que nos remite a un pasado impertérrito.

La artista trabaja con un objeto pub(l)ico a nivel simbólico sin exponer el cuerpo ni representarlo. Alude al símbolo que significa al cuerpo a través de la genitalidad para producir un choque que resignifique las estructuras urbanas. La acción performativa pretende generar ruido en la naturalización del concepto de los espacios, pensando los elementos que lo habitan como algo que cuestiona aquello que no nos habíamos parado a ver pero que de una forma u otra se significan mediante una revisión de lo cotidiano. Tanto las agresiones como las estructuras, forman parte del vivir ciudad de una forma inmóvil en el tiempo. La intervención de estos elementos nos remiten a la asociación simbólica que entronca a la ciudad. Tanto los agresores como los pilares que sostienen la urbe se presentan como estructuras estáticas naturalizadas que este proyecto propone subvertir,

Así habitar el espacio urbano se convierte en experiencias que conforman parte de la memoria del miedo y el dolor de la artista. Esta cultura de la violación y acoso puesta en marcha por agresores, sitúa a los cuerpos de las mujeres en una posición de vulnerabilidad. Es una estructura orgánica la cual es reforzada por los actantes y los voyeurs que se hacen presentes en esta situaciones. Las microviolencias están asumidas también por el silencio complice de los muros, las aceras y las esquinas.

La arquitectura mayor impuesta, desplaza no solo al sujeto físico, sino también al ejercicio de transitar por los espacios públicos en libertad. Damos cuenta de que hay una articulación de diferentes miradas: el que agrede, el que es cómplice, el que asiente y la mirada espejo de aquellas que heredan la agresión como un gesto cotidiano que provoca a reformular la exposición vivida desde una mirada presente. Cuerpos en conflictos, cuerpos en deseo y cuerpos en violencia.

La artista se posiciona desde el otro lado del espejo, en un juego donde se cruzan el reflejo de un tiempo pasado, con otro que le atraviesa afectado por el devenir geográfico de los diferentes países habitados y contextos temporales que le han permitido madurar y tomar distancia. Este proyecto revisita a La Habana rescatando memorias de dolor y se encuentra en la empatía de los cuerpos que actualmente siguen afectados por las mismas dinámicas. Incorpora el cuerpo cosificado a modo de pubis, como símbolo universal de los cuerpos de mujeres sin atender a una realidad que podría atravesar a otras realidades y diversidades de tipo racial, o de identidades subversivas. Tratando intencionadamente de manejarse en parámetros netamente binómicos para evidenciar una necesidad de reequilibrio en los espacios públicos, que pueda abrir luego un debate sobre las otras silencialidades.

La performance se plantea como una reapropiación del espacio público por las vulnerables, asumiendo que las calles y las noches también son de las mujeres. Para ello Joaristi propone reocupar el cotidiano en las calles, desde un empoderamiento femenino que deje una huella efímera en la ciudad, que a su vez pueda ser apropiada por los transeúntes y llevada a modo de fetiche a su espacio privado. La propuesta deseada es ver como una ciudad se acuesta masculinizada y se despierta feminizada.

Texto por Adriana F. y Francisco Brives”

¿Consideras que la duración del proyecto es de corto, mediano o largo plazo?

Largo plazo (más de 5 años)

País donde se realizó el proyecto

Cuba

Localidad donde se realizó el proyecto

La Habana

Idioma / lengua original en el que se realizó el proyecto

Español

¿Con qué públicos / comunidades se trabajaron?

Mujeres de La Habana

¿Qué situaciones, problemáticas, experiencias se abordaron?

Violencia sexual, violencia feminicida, violencia de género, acoso callejero, desigualdad de género, patriarcado en general.

¿El proyecto ha tenido reactivaciones?

En caso de que hayan habido reactivaciones, ¿cuántas han sucedido hasta el momento en el que contestas el cuestionario?

1-10

Por favor describe algunas de las reactivaciones que consideres han sido las más importantes / relevantes para ti, ustedes o el proyecto

"Miami, USA, durante Art Basel.
Madrid, España, durante ARCO.
Venecia, Italia, durante la Bienal de Venecia (incluyendo dentro de los pabellones español e italiano)
San José, Costa Rica, durante la Noche en Blanco.
Los Ángeles, Estados Unidos, durante ART LA.
Tokio, Japón.
Sudáfrica."

¿Cómo ha cambiado el proyecto a lo largo del tiempo?

Ha cambiado con base en las personas participantes, el sitio donde se realiza, la época del año en que se ha realizado y el contexto cultural.

¿Qué salidas ha tenido el proyecto?

Video, exposición, página de internet, redes sociales, publicaciones.

¿Cuál es el vínculo conceptual/político del proyecto con las luchas feministas y antipatriarcales?

"Esto es muy raro de contestar por mi parte directa como artista autora. Lo conceptualizo desde la necesidad de neutralizar el patriarcado en los espacios que habito como mujer.

Pueden encontrar más textos de curadores y críticos que han escrito desde lo académico e intelectual sobre el proyecto: https://www.aimeejoaristi.com/manifiesto-pblico"

¿Cuál es el vínculo conceptual/político del proyecto con Latinoamérica?

"El proyecto se origina en La Habana Cuba, ciudad conocida por su infinidad de columnas, lo cual es una forma simbólica falocrática aludida por Alejo Carpentier como “La ciudad de las columnas”.

Asimismo, Latinoamérica es el sitio que habito donde las luchas feministas tienen sus particularidades porque no es lo mismo ser mujer en Estados Unidos o Europa, que ser mujer en Latinoamérica."

¿Este proyecto puede considerarse como práctica social feminista?

¿Qué tipo de repercusiones (adversas/positivas) generó o ha generado el proyecto hasta el momento?

"En los lugares donde lo he efectuado, mucha curiosidad y extrañeza. La gente se acerca con muchas preguntas, tanto hombres como mujeres, para saber de qué trata la acción. El sitio donde mayormente fue acogido fue en Cuba, y el país con más frialdad fue en Japón.

Como han sido acciones del momento, no anunciadas (por la naturaleza ilegal de la intervención del espacio público) se ha realizado a veces de día, a veces de noche, a veces con más personas, a veces con menos.

Ha llamado la atención a curadores y críticos del arte contemporáneo que me han escrito para entrevistarme. En Cuba se volvieron objetos de culto coleccionables que las personas arrancaron de las paredes y se llevaron, antes de que la policía los quitara todos."