menu

El hilo tiene memoria

El proyecto expositivo estuvo conformado por obras en técnica mixta, vídeos y fotografías de registro del proceso, buscó reconocer la importancia que las artes tradicionales peruanas tienen para las artes visuales en la actualidad, a través del quehacer femenino. El rescate de técnicas -como los distintos tipos de bordado que Best ha aprendido gracias la colaboración de artistas originarias de diversas zonas del país- empleadas para la creación de obras, permitió también la supervivencia de los saberes y conocimientos que han acumulado a lo largo de generaciones y generaciones.

Para complementar la experiencia, parte del espacio expositivo mostró los procesos de creación. Por medio de entrevistas, las bordadoras de las que la artista se ha nutrido dan a conocer al público los misterios, historias e ideas que -tanto las variadas técnicas, formas y colores- se encriptan en sus tan minuciosos y delicados trabajos sobre tela.

“El hilo tiene memoria” cuenta con la participación y colaboración de maestras del bordado tradicional del Perú de diversas regiones, como Segunda Carranza y Olinda Silvano, grandes figuras reconocidas por el Ministerio de Cultura. Asimismo, participaron Jesucita Carpio, Nora Carrazo, Flor Calero, Yolanda Llotop y Max Soncco.

Año en el que inició el proyecto

2016

¿Consideras que la duración del proyecto es de corto, mediano o largo plazo?

Mediano plazo (un año a 5 años)

Localidad donde se realizó el proyecto

Perú

Idioma / lengua original en el que se realizó el proyecto

Castellano, shipibo, quechua

¿Con qué públicos / comunidades se trabajaron?

Se trabajaron con artistas del bordado a mano en comunidades originarias del Perú.

¿Qué situaciones, problemáticas, experiencias se abordaron?

Las piezas colaborativas eran un detonante para dialogar sobre identidad, la relación con sus familias y el contexto de sus comunidades.

¿El proyecto ha tenido reactivaciones?

En caso de que hayan habido reactivaciones, ¿cuántas han sucedido hasta el momento en el que contestas el cuestionario?

1-10

Por favor describe algunas de las reactivaciones que consideres han sido las más importantes / relevantes para ti, ustedes o el proyecto

Conferencias de arte textil como el 1° Festival Internacional de Textiles Precolombinos del Perú (2018) de la ENSABAP o en el encuentro del Siglo de Mujeres del Goethe en La Paz (2022).

¿Cómo ha cambiado el proyecto a lo largo del tiempo?

Comenzó siendo un proyecto de bordado, enfocado en la técnica, para convertirse en un proyecto sobre la importancia de la memoria cultural en los procesos artísticos y cómo las artistas se relacionaban con sus comunidades; por lo cual se optó por convertir el proyecto en instalaciones artísticas.

¿Qué salidas ha tenido el proyecto?

Se ha expuesto en diferentes espacios, conferencias, encuentros y ha participado en publicaciones.

¿Cuál es el vínculo conceptual/político del proyecto con las luchas feministas y antipatriarcales?

Visibilizar las reflexiones y expresiones culturales de mujeres de comunidades originarias, quienes mayormente son relegadas por ser mujeres y a parte, por pertenecer a comunidades originarias. Enfatizar que las expresiones culturales de estas mujeres son arte, para reducir la brecha de desigualdades sociales.

¿Cuál es el vínculo conceptual/político del proyecto con Latinoamérica?

Decolonizar la visión que se tiene de qué es arte y empoderar a la mujer que proviene de comunidades originarias.

¿Este proyecto puede considerarse como práctica social feminista?

¿Qué tipo de repercusiones (adversas/positivas) generó o ha generado el proyecto hasta el momento?

No existen muchas investigaciones del bordado peruano, es por ello que las publicaciones del proyecto se han agotado. Asimismo, muchas personas se fueron uniendo al proyecto porque les pareció importante visibilizar la mirada femenina sobre identidad de comunidades indígenas. El proyecto se ha presentado en diferentes conversatorios, conferencias, etc.
Personalmente, comencé el proyecto cuando estaba terminando la carrera de artes visuales y me interesaban muchos las técnicas desarrolladas por artistas de comunidades indígenas. Al visitar sus talleres en sus pueblos, comencé a interesarme no solo en lo técnico, también en las problemáticas sociales que viven.